lunes, 26 de abril de 2021

Los Sabanales, comunidad guayanesa del fútbol de salón

Algunas organizaciones dejan huellas importantes en cuanto al desempeño de estas en las distintas actividades en las cuales se desempeñan. Puede ser que las mismas sean de carácter local, regional o nacional. No son los únicos ámbitos donde las organizaciones se hacen notar, ya que también hay referencias importantes en el ámbito internacional. Lo cual es de orgullo para quienes hacen la posibilidad de que esto suceda en función de lo propuesto por los miembros que la conforman. Las organizaciones deportivas, siempre están presentes en este orden, y quienes le ayudan en su crecimiento siempre tienen sentido de pertenencia y por lo tanto ayudan con mucha responsabilidad. Uno de esos casos fue el club de fútbol de salón Los Sabanales F. S.

Es  de los clubes más competitivos que ha tenido el futsal del estado Bolívar, con jugadores que aún se le recuerdan como de los mejores, no sólo dentro del rectángulo de juegos, sino además fuera de los lugares de las competencias. No había ámbito competitivo dentro de la región guayanesa, donde Los Sabanales F. S, no fuera un referente positivo e importante por parte de la gran familia practicante del fútbol de salón desde los años ochenta (80) del pasado siglo. Un quinteto, que tuvo como fundadores a Manuel López; Adalberto Roca; Arturo Morillo; Gabriel “memín” Suterlan; Giovanni Rondón; Ramón “mimillo” Rondón; los morochos William Rondón; y Wilfredo Rondón; Marlon Brito; Jesús “chuchú” Ponce; Orlando Godoy; Emilio Roca; Wolfang Solís; Johnny “buzo” Moreno; además de las señoras Carmen López; y Edixa Rondón. Todos ellos ganadores de muchas batallas en lo deportivo y en lo social.

La comunidad de la Urb. Andrés Bello (Los Sabanales) tuvo una popularidad positiva gracias al desempeño deportivo de ese quinteto de fútbol de salón, que se desempeñó siempre como un equipo de campeones. Luego de la etapa de sus fundadores se fueron agregando otros salonistas, donde estos se desempeñaban con el mismo entusiasmo y ganas de ganar, tal como lo hacían los antes mencionados. Luego de ese entonces llegaron al equipo Enrique “caraota” Hurtado; Luis “pocho” Díaz; Luis “rayao” Cabello; Pedro Lanz; Carlos Roca; Edinne López; Jefferson Roca. Fueron varios los jugadores que durante las décadas de los años 80, 90 del pasado siglo XX entregaban lo mejor desde sus adentros para ser triunfadores.

El desempeño de Los Sabanales como equipo tuvo ecos en otros ámbitos más allá de las fronteras del estado Bolívar, puesto que ellos tuvieron la oportunidad de asistir en el año 1989 al Campeonato Nacional de clubes celebrado en el estado Portuguesa. En dicha competencia tuvieron la oportunidad de ganar la semifinal al poderoso equipo Artress F. S. Quinteto que representó al estado Táchira, y donde jugaron los insignes jugadores Romer Taranto; y Joseín “papi” Rodríguez. En dicho encuentro el marcador final fue 4X1. Los goles fueron anotados por Luis “pocho” Díaz; Adalberto Roca; y Manuel López. Posteriormente en la final frente al equipo que representó al estado Nueva Esparta, Los Cocos F. S., el marcador fue de 1X0 en contra. Un subcampeonato donde el guayanés Axel Fuentes fue el portero menos goleado.

Una breve reseña de los que fue Los Sabanales F. S., quien también aportó varios jugadores a los seleccionados del estado Bolívar, Venezuela, y ligas profesionales, donde sus jugadores estuvieron más allá de las fronteras patrias haciendo buen fútbol de salón y demostrando una calidad inobjetable, que con mucho orgullo los escenarios exhibían. Amigas, y amigos, que leen semana a semana este espacio muchas gracias por el encuentro y hasta una próxima oportunidad. Para contactos @Joseceden.

lunes, 19 de abril de 2021

A propósito de los tres árbitros en cancha

Algunas personas se resisten a los cambios, sobremanera cuando estos son desconocidos para quienes de manera permanente están en su zona de confort, la cual no les permite hacer el correspondiente crecimiento, como ser humano. En el amplio mundo de los deportes, cuando se comenta con relación a investigaciones realizadas para hacer cambios de fondo en el reglamento de alguna disciplina deportiva, las voces y sus ecos se escuchan en alto volumen con la incomodidad de quienes se resisten a los cambios. No es fácil convencer a algunas personas desde lo teórico, aun cuando desde lo práctico también existen quienes no se les da por convencerse, pero la realidad es otra, ya que las sociedades son cambiantes, y por tanto así mismo es en los deportes.

Venezuela, como país practicante del buen fútbol de salón ha tenido personas que se adelantan en cuanto a las formas de sacarle mejor provecho al deporte y sus formas de aplicar la reglamentación. Sucede que, a raíz de una exigencia dada por el Sr. Vásquez Brito, Coordinador Técnico de los Juegos Industriales del estado Carabobo en el año 2005. Motivado a lo competitivo y exigente del campeonato de fútbol de salón en dichos juegos, el carabobeño Jorge Monserrat, se dio a la tarea de presentar, como alternativa para mejorar el espectáculo, y brindar mayor protección a los jugadores, la mecánica de tres árbitros en el rectángulo de juego.

En la investigación antes señalada, Jorge no estuvo sólo, se apoyó en los árbitros de su misma región Carlos Rodríguez, y George Monserrat dos estudiosos del reglamento, quienes
desde el principio creyeron en la propuesta de Jorge Monserrat. El éxito fue de tal magnitud, que el mismo Jorge soñaba con llevar dicha mecánica al futsal federado. Le correspondió convencer al presidente de la Fevefusa de ese entonces quien tuvo que presenciar la acción de los tres árbitros en cancha, y aprobó, que se presentara la mecánica de los tres árbitros en el fútbol de salón federado de Venezuela.

El sueño perseguido por parte de Jorge Monserrat, fue una realidad en el Campeonato Nacional Clasificatorio Masculinos Falcón (2007), competencia que otorgaba el derecho a los clasificados a jugar en los Juegos Nacionales Los Llanos, cuyo eje central fue Barinas – 2007. Una vez más Venezuela marca la ruta en cuanto a lo que tiene que ver con el arbitraje del fútbol de salón, y la mecánica de desplazamiento de los árbitros. Desde el presente espacio se tiene la convicción, que más temprano que tarde Jorge Monserrat, esté presente más allá de las fronteras patrias indicando como es el fútbol de salón espectáculo con los tres árbitros.

Además, el ente rector de los cincos continentes también se convencerá que el deporte de mayor práctica necesita por lo menos de los tres (3) árbitros en cancha, ya que esto es favorable para la practica del verdadero juego limpio; mejor espectáculo; facilidad y control en los distintos lugares del rectángulo de juego. La evolución del fútbol de salón lo exige, y por tanto quien suscribe el presente espacio aplaude y saluda la propuesta de los tres árbitros en cancha del árbitro internacional y mundialista Jorge Monserrat. Amigas y amigos que leen el presente espacio hasta la próxima oportunidad, y para contacto en Facebook José E. Cedeño Gonzalez (El hijo mayor de Otilia Conzalez).

lunes, 12 de abril de 2021

RAMÓN NORIEGA, DEFENDIÓ A DOÑA BÁRBARA

Hace algunos años, en una conversación Francisco Pérez, politólogo, y profesional de la comunicación de un importante medio del Estado Delta Amacuro. Éste me expresó: -José anoche con ocasión de estar visitando tu ciudad fui a una cancha, disfruté de tres juegos de fútbol de salón, y me pareció que estaba en una competencia nacional, la calidad demostrada por los jugadores es de gran nivel, hubo mucha entrega, me parece que cualquiera de los seis equipos pudiera presentarse en competencias del más elevado nivel en Venezuela. A quien suscribe el presente espacio no le quedó más que sonreír, y darle las gracias por lo que valoraba en ese momento con relación al fútbol de salón de ciudad Guayana, tierra de mujeres bellas y hombres trabajadores.

Uno de esos tantos buenos referentes que ha tenido el fútbol de salón guayanés es Ramón Noriega, conocido como “pate e baba” en los ámbitos deportivos, gracias a su amigo Leo Hernández, quien lo bautizó con dicho seudónimo. Pate e baba, es conocedor de ese futsal que se jugó desde que el fundador de dicha disciplina en el estado Bolívar, el dirigente Luis Antonio Azocar, comenzó a organizarlo. Ramón, defendía los quintetos del fútbol de salón de su querida Doña Bárbara como si se tratara de su familia, la pasión generada no sólo por el deporte, sino además por la identidad que sentía por su comunidad lo hacía verse, como el mejor al momento de proteger, y hacer la posibilidad de que todo fuera en favor de la gente de su querida comunidad en los sanos términos de las competencias en las cuales tuvo el honor de representarla.

Ramón Noriega, no sólo hizo fútbol de salón en las filas de Doña Bárbara, el talento demostrado por él, le permitió enrolarse en las filas del equipo de la empresa Pivensa, organización a la cual representó en los Juegos Interempresas de Guayana. También jugó para Artivisión; Internacional; y para Caimanes del Orinoco en la desaparecida Liga Especial Superior de Venezuela. Ramón es uno de esos tantos jugadores que no han jugado en selecciones de deporte federado, pero que su calidad competitiva como jugador no tiene discusión alguna al momento de demostrarla en cualquiera de los escenarios donde haya tenido que hacerlo. Considerado un ícono en cuanto al fútbol de salón de su comunidad, esto debido que ha sabido ganarse el respeto de quienes convergen con él como vecino, deportista, y como ejemplar jefe de familia.

Es de saber que también jugó otro deporte en alta competencia, pero es posible que otra oportunidad comentemos al respecto. Por lo pronto queda es de reflejar que, Ramón pate e baba Noriega también es uno de los grandes, que ha tenido el fútbol de salón. Actividad ésta que le ha dejado experiencias de agrado, así como también buenas amistades producto de la interrelación pública que genera la actividad deportiva bien llevada. Amigas, y amigos quienes leen el presente espacio, es necesario en muchas oportunidades hacer como el protagonista del espacio de hoy, que sigue vigente en cuanto a las acciones para desarrollarse como deportista. Hasta una nueva oportunidad, y para contacto @Joseceden.

lunes, 5 de abril de 2021

LAS COMPLEJAS EMOCIONES

En el mundo de los deportes son muchas las investigaciones a las cuales recurrir a fin de que se ayuden en la formación de mejores personas, mejores personas no sólo desde lo deportivo. La formación debe darse desde los distintos puntos de vista, de una forma integral, donde lo que prevalezca sea el ciudadano ejemplar, que en mucho hace falta en las distintas sociedades. Si dentro de lo que se le entrega en la correspondiente formación, él o la deportista se hace de un título durante la competencia, entonces mejor aún y se hace la posibilidad de embriagarse de alegría por muchos días de celebración en el mejor sentido de la palabra para quienes se hacen seguidores de la persona que ha sido un ícono durante la competencia y más allá de ella.

Los tiempos contemporáneos se mantienen dos variables, cuyos despejes o interpretaciones son bien importantes al momento de realizar la observación y correspondiente interpretación de cómo es que son las cosas. Se señala en primer lugar el valor, ya que éste permite clasificar y ordenar las emociones. Además es posible hacer la distinción entre las emociones positivas, y las negativas. La segunda variable, y no por su ubicación es menos importante es la activación, la misma permite hacer una subdivisión de las emociones positivas en emociones de activación y desactivación positiva, y las negativas en emociones de activación y desactivación negativa. Ambas variables son una necesidad su investigación, su estudio, por lo cual quienes dirigen equipos de trabajos deportivos deben preocuparse y ocuparse de dichos aspectos, así como también lo hace con la necesidad habitual el coaching deportivo.

Es de lógica, que no se tiene la verdad absoluta, ni la última palabra en cuanto al  trato de las complejas emociones. Tal situación es de seguir investigando en cuanto a la forma de como tratar la misma para no tener deportistas, que aun con talento abandonen la carrera en los momentos considerados por la mayoría como estelares, o que aun dicho deportista puede seguir aportando al espectáculo, y así lo expresa la pluralidad de la afición, que en muchos casos entrega respuestas que son evaluadas por quienes están empeñados en convertirse en estudiosos del desempeño deportivo de las mujeres y hombres que hacen entrega de sus acciones en la actividad deportiva.

Cuando en el presente espacio se indica deportista, se hace la referencia a todas aquellas personas que de forma activa o pasiva están inmersas en la actividad deportiva, sean estos los árbitros, los dirigentes, los aficionados, los entrenadores, los profesionales que prestan servicios en las organizaciones deportivas, y quienes por excelencia son los protagonistas de las distintas disciplinas deportivas. A todos hay que hacer la posibilidad de incluirlos en valores, y la activación como parte de las formas a estudiar en el complejo mundo de la emociones. Amigos y amigas de los deportes agradecido de los contactos y lecturas, hasta el próximo encuentro con el favor de Dios. Para contactos por Facebook: Jose E Cedeño Gonzalez (El hijo mayor de Otilia Gonzalez)

lunes, 29 de marzo de 2021

DESDE UNA GERENCIA DE ÉXITOS


Una de las actividades donde la inversión genera ganancias en buena medida es en el deporte, y ello se logra con excelente gerencia. Lo antes dicho, da pie a dejar que las reglas de dirección están claramente bien definidas, y en favor de la mayoría, de lo plural de la organización, donde los intereses particulares no tengas cabida; que se tenga presente en el éxito de la organización en general, lo que conviene a todos y para todos. Donde el juego sea ganar para todos, quienes están de alguna manera en la organización.  Además, se debe incluir a quien apoya con sus aplausos, a quien se convierte en el comunicador más eficaz, ese que apuesta a observar el mejor espectáculo en todos los sentidos.

Algunos expertos manifiestan que la gerencia deportiva debe contener “un conjunto de funciones que abarcan la planificación, organización, evaluación y control de actividades que se desarrollan en una organización.” Otros expresan que existe la aspiración por privilegiar una gerencia que ejerza apropiadas funciones administrativas. Apropiadas en favor de la organización a la cual se pertenece o para la cual se trabaja, donde no haya la menor duda en cuanto al punto de vista de la gerencia deportiva, la cual debe ser orientada a dar cumplimientos previamente establecidos en cuanto a la organización que se gerencia. Situación que no se logra solo con el caminar de algunos espacios del ámbito deportivo, en eso se debe aspirar más allá de lo cotidiano a fin de llegar a la excelencia, y mantener la misma en favor de lo que interesa a la organización.

Es bien cierto, que el desarrollo de la actividad deportiva, demanda de una sólida gerencia. Tal situación fue una efectividad desde el 16 de marzo del año 2002, cuando en Upata, capital del Municipio Piar del estado Bolívar se reunieron los representantes de los clubes Cochanos de El Callao; Combinación Espacial; Tucanes de Garrido, y Club Miranda, cuyas sedes domiciliarias son los municipios El Callao; Caroní; Heres, y Piar respectivamente. Como punto único de la congregación fue fundar la Liga Intermunicipal de Clubes de Fútbol de Salón del Estado Bolívar, en lo sucesivo Liga Intermunicipal, cuyo propósito generó los frutos propuestos de manera unánime por quienes representaron a dichos clubes en la referida oportunidad. La excelente gestión gerencial por quienes confluían en la liga generó el crecimiento, y la oportunidad de avanzar en la formación académica, y en el fútbol de salón, así como también en el desempeño cultural, ya que la formación del ser humano debe ser integral para la sociedad.

Hace diecinueve (19) años, una sabia decisión de oportunidad para todos en la Liga Intermunicipal, y quienes tuvieron la oportunidad de realizar actividades dentro de dicha organización aún celebran la participación que de alguna manera tuvieron en dicha liga, donde todos hacían esfuerzos en favor de la organización, sumando clubes de la mayoría de los municipios del estado Bolívar. Gestión que se seguirá ampliando en sucesivas oportunidades por estos espacios, y cuando corresponda. Por lo pronto si usted amiga lectora, o amigo lector formó parte de la Liga Intermunicipal, desde el presente espacio se le desea muchas felicidades y siéntase que estuvo en el ambiente de una de las mejores gestiones gerenciales que ha tenido organización alguna en favor de la misma organización. Amigas, y amigos quienes leen el presente espacio, hasta la próxima oportunidad y para contacto @Joseceden.

domingo, 21 de marzo de 2021

DALIA DE URQUIOLA CON DISCIPLINA Y RESPONSABILIDAD

 Las mujeres se desempeñan con eficiencia en las distintas actividades producto de una buena base, que tiene como buen referente la formación como ciudadana, como servidora hacia el prójimo. Los distintos escenarios donde se realizan actividades dan para eso y mucho más, pero en la actividad deportiva se hace la posibilidad de que los actos sean sanos, de progreso de sentirse bien en función del aporte que se hace en una realidad desde los adentros. Las emociones no llegan solas, estas se pueden disfrutar, y controlar de acuerdo a la necesidad de cada quien, pero teniendo presente ese aporte que sin proponérselo se sigue entregando, ya que es algo que se lleva consigo, y en ese sentido es lo que puede señalar de la anotadora futsalonista Dalia De Urquiola.

Casi dos décadas como anotadora en la mesa de control del fútbol de salón en el estado Bolívar, Dalia pudo observar que existen algunos espacios, donde se tiene la idea que hay una línea fronteriza, ahí convergen algunas personas dentro de las actividades del extenso mundo de las actividades deportivas, eso lo puedo observar la protagonista de hoy en el fútbol de salón. Árbitros, y jugadores se trataban con respeto en todos los escenarios donde coincidían, y se esperaba el momento indicado para la correspondiente respetuosa conversación. La responsabilidad siempre estuvo acompañada de la disciplina en cuanto al desempeño en la mesa de control por parte de la anotadora Dalia, donde estaba más pendiente de acompañar al árbitro de turno, ya que las acciones ajenas al juego no tenían cabida en su desempeño.

Paralelo a su dedicación al fútbol de salón, Dalia también formó junto a su esposo a sus tres hijos quienes llevan por nombre Kuen Albert, Kaisver, y Judaly, todos unos ciudadanos profesionales, y con una historia propia dentro del futsal. Su pasión de anotadora en el “futbolito”, fue siempre porque para ella es lo más parecido a otra actividad, que le gusta mucho como es estar entre lápices, y cuadernos escribiendo y formando. Además, Dalia siempre apoyó a quienes estaban dispuestos a formarse como árbitros, pues, tenía una experiencia de conocer a los fundadores del arbitraje en ciudad Guayana. Comenta que el futsal es el deporte, donde están los árbitros más elegantes al momento de impartir dentro del rectángulo de juego, y lo pudo comprobar en primera línea con la participación de su esposo como árbitro de la Comisión Regional del Estado Bolívar.

La anotación en la mesa de control es una de las actividades más linda, que tiene el fútbol de salón, pero se requiere de una responsabilidad, como la que demostró Dalia De Urquiola en el tiempo que le dedicó al deporte de mayor práctica. Luego de haber dejado de estar como anotadora en la mesa de control, ella siente que jugadoras, y jugadores la siguen tratando con el mismo respeto y ese trato le permite añorar el fútbol de salón en sus inicios en Guayana, pero sobremanera en San Félix. Lo antes dicho forma parte del cultivo de valores, que se puede efectuar en los distintos espacios, donde se realicen las actividades sean estas deportivas o sociales cualquiera sea su característica. Desde los presentes espacios, quien suscribe honra haber compartido con Dalia De Urquiola los distintos escenarios dentro del fútbol de salón. Amigas lectoras, y amigos lectores, muchas gracias por el tiempo que dedican al presente espacio, nos leemos en una próxima oportunidad. Para contactos en Facebook: José E. Cedeño Gonzalez (El hijo mayor de Otilia)

domingo, 14 de marzo de 2021

JUEZ Y PARTE

No es un secreto para ninguna persona, que no se debe ser “juez y parte” en todo aquello donde se tengan intereses particulares. Ser juez, es ser un tercero donde dicha persona no debería tener intereses. Dicha situación no precisa amplias explicaciones; muchas personas tienen conocimientos sobre lo que significa tal situación, además de la relevancia de ello, aun cuando la verdad es que se pueden escribir varios libros sobre el tema en particular. Son múltiples los espacios donde dicha situación se ha querido aplicar, uno de esos espacios es el de la actividad deportiva, donde se debe reflexionar en favor de realizar efectivas acciones, tener presente la honestidad, y todo aquello que puede caracterizar a una persona a no realizar actos indebidos.

Las competencias que deben tener las personas deben ser concebidas en función de que cada quien debe hacer lo que le corresponde en el momento indicado. En tal sentido es prudente señalar, que la persona que se desempeña en la actividad deportiva debe hacer lo que le corresponde de acuerdo al oficio que desempeña en las mismas. Cada quien constituye un vínculo demasiado importante en las actividades deportivas que se desarrollan en los distintos deportes, en el cual el fútbol de salón no es distinto al resto de las actividades. Siendo que el orden es que cada persona se dedique a sus actividades, tal situación no debe confundirse con el trabajo en equipo para salir solventes en cuanto al éxito que se espera.

En el amplio mundo de las actividades deportivas convergen dentro de las organizaciones, como conocen quiénes están en la misma amigos lectores: directivos, entrenadores, árbitros, atletas, en algunos casos hay profesionales o personas que desarrollan oficios, que apoyan a los equipos de trabajo. Cada uno de los señalados tiene su responsabilidad, la cual es bien visto de acuerdo al eficiente desempeño de cada persona. Que cada quien haga lo que le corresponde; que no hagan las de ellos, y las de otros con la intención de aprovecharse desde lo personal. No se debe ser “juez y parte” en las acciones, o lo que es lo mismo organizar y resolver para sí mismo, en lugar de que lo hagan a quien corresponde según las normativas antes establecidas en todo caso.

En la presente oportunidad no es prudente señalar a que debe dedicarse cada persona, pero sin duda, que los correspondientes ordenamientos o normas que rigen dentro de las organizaciones deportivas expresan la responsabilidades a las que deben estar dedicados los entrenadores, los dirigentes, los árbitros y sus correspondientes equipos de trabajos. Cada quien a lo suyo. Amigos lectores, muchas gracias por el tiempo que dedican al presente espacio, y hasta la próxima oportunidad con el favor de Dios. Para contactos @Joseceden.

domingo, 7 de marzo de 2021

VIANNY VASQUEZ, ARBITRAJE INTERNACONAL DE PRIMER NIVEL.

Dentro del amplio mundo de los deportes han estado haciendo espacio mujeres, que dada su formación de manera permanente han construido su propio pedestal sin proponérselo, sólo con la intención de servirle a quienes hacen del deporte una actividad social de necesidad para la humanidad, que observa en él una oportunidad para recrearse o para estar saludable. Una de esas mujeres que se ha erigido es Vianny Vasquez, dedicada al arbitraje del fútbol de salón, deporte en el cual ella ha tenido excelentes desempeños manteniendo su buen perfil personal. En todos los ámbitos, donde se ha desempeñado ella a ha dejado la mejor de las impresiones, es decir en los eventos municipales, regionales, nacionales e internacionales.

Vianny Vasquez, se desempeña en el arbitraje del estado Carabobo, región situada en el centro norte de Venezuela. Sus excelentes acciones deportivas en los distintos municipios del estado donde reside, la catapultan para desempeñarse en los eventos nacionales organizados por la Federación Venezolana de Fútbol de Salón (Fevefusa). En los múltiples campeonatos nacionales donde Vianny se desempeñó también demostró lo fortalecida y la contundencia con la que se estaba erigiendo dentro del arbitraje venezolano. En los escenarios indicados ella se ganó el aprecio, el respeto, pero sobremanera la confianza en quienes sus compañeros árbitros y en quienes tienen la responsabilidad de hacer las designaciones para los correspondientes encuentros de los eventos nacionales. Su calidad de mujer trabajadora en el arbitraje hizo la posibilidad de que Vianny no dejará dudas de su buen talento.

Otros espacios que han sido de alcance, donde Vianny Vasquez ha demostrado su condición de excelente en la gran esfera del arbitraje en el contexto internacional. Ella tuvo la oportunidad de estar presente en el Primer Campeonato Mundial de Fútbol de Salón Femenino, celebrado en Cataluña, España en el año 2008. Se ganó su escarapela de árbitro internacional en tan importante evento organizado por la Asociación Mundial de Fútbol de Salón (AMFS), y por ello luce tan importante insignia en su pecho, como muestra de grado internacional en el fútbol de salón internacional. En dicho evento demostró la sabiduría que caracteriza a los árbitros de Venezuela, un nivel máximo en la excelencia.

Vianny Vasquez, desde que decidió estar en el arbitraje hasta los presentes tiempo tiene una experiencia de 24 años en distintas competencias; ella ha participado en todos los niveles dentro de mundo del futsal, se puede decir que desde Carabobo para el mundo ha construido su ruta. Es un referente sin igual, que es digno de imitar, ha sido constante, guarda silencio cuando hay que hacerlo y expone sus ideas en momento correspondiente. Es estudiosa del reglamento, y por ello comparte con algunos investigadores, situación que quien suscribe el presente espacio verificó en distintas competencias de carácter nacional. Vianny, no es una más los expertos nacionales e internacionales pueden dar fe de su sin igual comportamiento dentro del rectángulo de juego para el fútbol de salón.

Gracias por tu aporte para la humanidad Vianny Vasquez, eres una mujer sin igual y ejemplo a seguir. Amigas del presente espacio a propósito del día internacional de la mujer va mi saludo con abrazo fuerte y firme para las mujeres, ello con ocasión del día internacional de la mujer que se celebra cada 8 de marzo. Muchas gracias por la lectura y hasta la próxima columna. Para contactos por Facebook: Jose E. Cedeño Gonzalez (El hijo mayor de Otilia Gonzalez).

lunes, 1 de marzo de 2021

LUIS "POCHO" DÍAZ, UN SALONISTA COMO NINGÚN OTRO.

Son muchos los protagonistas, que tiene el fútbol de salón de ciudad Guayana. Uno de los tantos es Luis Díaz, mejor conocido como “pocho” en la amplia esfera del futsal. Su carrera dentro del deporte de mayor práctica se inició en su querida comunidad, que tiene por nombre Urbanización Andrés Bello, popularmente conocida como Los Sabanales. Las calles y sus canchas tienen el mejor de los referentes de  “pocho” en lo que tiene que ver con el popularmente conocido futbolito. Cuando el fútbol de salón tuvo sus primeros campeonatos de masificación, organizados por Luis Antonio Azocar y su equipo de trabajo, Luis Díaz no solo era un jugador en favor de los equipos de Los Sabanales, sino motivador de jugadores que formaban parte de su comunidad y de otros equipos.

Luis Díaz, durante sus primeros años en el futsal fue un jugador de primer nivel respetado y admirado como tal en toda ciudad; sin dudas que el equipo al cual él pertenecía, hubo mucho talento, pero aun así su capacidad de jugador siempre se perdía de vista. El protagonista de hoy jugó en todos los niveles que ha tenido el desarrollo del fútbol de salón en Venezuela. Desde lo comunal hasta lo profesional. Llegó a brillar con luz propia como jugador en los distintos eventos donde tomaba participación; desde sus inicios en Los Sabanales, pasando por el quinteto de Venalum, selección del estado Bolívar, hasta llegar a la selección de Venezuela. Siempre fue un jugador sin comparación y con entrega al momento de la competencia.

También tuvo una excelente la etapa profesional, como jugador de fútbol de salón no fue distinta, quienes tuvieron la oportunidad de disfrutar del desempeño como jugador que tuvo Luis Díaz, pudieron darse banquete en cuanto a su forma de jugar. Algunos lo observaban como pívot, y cuando necesitaba descanso lo hacía jugando como libero; el “pocho” era durante los mejores años como salonista de alta competencia un jugador que había que disfrutar su juego en silencio. En el ámbito profesional, aun cuando representó a un equipo de otro estado, el Gimnasio Hermanas Gonzalez se abarrotaba de público para ir a ver no sólo a los quintetos que se enfrentaban, sino también a Luis “pocho” Díaz, quien también tenía sus seguidores y en buena cantidad.  Es de saber que los medios de comunicación nacionales de Venezuela le conocían como “el caballo” dada su disposición, fuerza y entrega en cada juego.

Caciques de Monagas fue la organización deportiva que lo acobijo como suyo en el fútbol de salón profesional; en dicho club fue dirigido por el entrenador Manuel Sánchez, uno de los mejores en sus tiempos. El éxito siempre estuvo de la mano de “pocho” ya que, el trabajo y la responsabilidad han sido su norte como ciudadano, una acción que siempre la tenía presente era el compartir con su gente del equipo de fútbol de salón Los Sabanales. Son muchas las páginas que se pueden escribir de Luis “pocho” Díaz dentro del amplio mundo del fútbol de salón, ya que él es un salonista como ningún otro, es un jugador de los mejores con toda la extensión de la palabra. Amigas, y amigos del presente espacio muchas gracias por la lectura, hasta la próxima oportunidad con el favor de Dios. Para contactos @joseceden.

domingo, 21 de febrero de 2021

UN FUTSAL CON MUCHA EMPATÍA.

Cada quien elige lo que desea hacer, pero existe una realidad que debe ser observada por todos los deportistas, y cuando se expresa
todos los deportistas no debe quedarse ninguna persona por fuera, léase bien amiga lectora, amigo lector, los distintos ámbitos que agrupan o donde se generalizan los deportes, ahí deben estar incluidos incluso aquellas personas que en oportunidades adversan los intereses propios. No debemos caer en la trampa de quienes tienen intereses propios e individuales, que en algunas oportunidades ni siquiera toman en cuenta que quienes realizan el espectáculo son los deportistas. El 30 de julio del año 2015 se escribió por este mismo espacio un tema intitulado como: “Los amos de los anillos.” En la oportunidad se hizo alusión sobre como algunos interesados desde el punto de vista económico mueven el deporte y sus competencias deportivas sin importarle otro fin que no sea el económico.

Las personas deben ser empáticas con sus prójimos, aun cuando los mismos sean adversarios, la humanidad en amplio sentido debe verse con respeto por lo realizado, y lo que está previsto hacerse en el futuro, pero sobremanera si lo que está previsto es en la actividad deportiva, porque como bien conocen ustedes amigas, y amigas, el deporte une a la gente, sólo que dicha unión debe hacerse con empatía en todas las direcciones. Hacer lo antes expresado apertura la posibilidad de la sana formación deportiva, y una mejor competencia en los distintos niveles, donde solo haya la necesidad de cumplir los proyectos diáfanos, que los mismos se cumplir según lo programado por el equipo de trabajo de cada club deportivo.

El apasionante mundo del fútbol de salón es un digno ejemplo de cómo hacer la empatía; ojo de las excepciones que escriban otros, quien suscribe el presente espacio aun no logra divisarlas, solo se observa el amplio plano de la empatía que hacen los salonistas en todos sus reglones, lo que es igual decir: los jugadores, entrenadores, árbitros, dirigentes, pero si es del género femenino aún más todavía. Si por alguna situación sientes que no logras hacer la empatía en el ámbito deportivo, se hace necesario que se haga la posibilidad, que se trabaje en ese sentido, ya que es una necesidad para encaminarse en las mejores rutas que ofrece la competencia, y por tanto el atleta así como quienes le acompañan pueden disfrutar del suspira generado por el éxito que genera alcanzar la meta y lograr que se cumplan os objetivos.

La causa es que haga las cosas bien para que todo le salga bien, no es de otra manera, es y será en ese sentido, y bien desde sus adentros en todo el buen sentido de la palabra, así se evitará en el futuro resultados inesperados. Trabajemos el alma como ser humano, teniendo por delante la presencia del Creador, quien en todo momento está presto y dispuesto a dar la ayuda correspondiente. Amigo deportista, no te dejes confundir, la humanidad tiene una amplia necesidad y por tanto debemos estar donde se pueda ser útil y de provecho para todos, la etiqueta es de ellos y sus intereses. Amigas y amigos estamos para servirles, nos leemos en una próxima oportunidad, para contactos por Facebook José E. Cedeño Gonzalez (El hijo mayor de Otilia Gonzalez).